El CIS sitúa al PP como vencedor en la provincia con 3 diputados el 23J, en una encuesta que mantiene las opciones de gobierno para la izquierda

El sondeo preelectoral elaborado por el CIS de cara al 23J sitúa al PP como vencedor de las Elecciones Generales en Granadda, con 3 de los 7 diputados en liza. El PSOE sería la segunda fuerza, con dos actas, según la encuesta, que garantiza representación a Sumar, con un diputado, y también a la ultraderecha. Según este sondeo, ninguna otra formación lograría representación.
En Granada la encuesta se ha realizado, según los datos del CIS, con una muestra de 671 entrevistas.
En las anteriores elecciones, el PSOE logró 3 diputados, frente a 2 del PP, 1 de Vox y 1 de Unidas Podemos. Aunque entonces se presentaba, Ciudadanos perdió su representación por Granada.
En el conjunto de Andalucía, según informa Europa Press, el PP sería el vencedor de las elecciones a las Cortes Generales, por cuanto sería primera fuerza en todas las provincias andaluzas y su cifra de escaños oscilaría en la horquilla entre los 27 y 28 escaños.
El PSOE sería segunda fuerza en las generales en Andalucía con 18-20 escaños, Sumar se situaría como tercer partido con 8 escaños y Vox completaría la representación andaluza en el Congreso con una horquilla de entre 6 y 7 parlamentarios.
Este resultado supondría un vuelco respecto a las elecciones de noviembre de 2019, ya que entonces el Partido Popular fue segunda fuerza con 15 parlamentarios y un 20,54% de los votos, mientras que la primera posición la ocupó el PSOE, que logró entonces 25 escaños y el 33,38% de los sufragios emitidos.
En Andalucía, el PP lograría entre 27 y 28 escaños de los 61 a elegir
Los populares rozarían la mitad de los diputados que se eligen en Andalucía para el Congreso, que son 61. El desglose de los escaños que conseguirían los populares, según la asignación que ha hecho el CIS, sería Almería (3 parlamentarios); Cádiz (4); Córdoba (2-3); Granada (3); Huelva (2); Jaén (3); Málaga (5) y Sevilla (5).
El reparto de los 18-20 parlamentarios de los socialistas andaluces sería Almería (2); Cádiz (3); Córdoba (1-2); Granada (2); Huelva (2); Jaén (2); Málaga (3) y Sevilla (3-4).
En el caso de los 8 escaños que el CIS asigna en su macroencuesta a Sumar su reparto provincial sería Cádiz (1); Córdoba (1); Granada (1); Huelva (1); Málaga (2) y Sevilla (2). Esta coalición crecería en comparación con las elecciones de 2019, cuando Unidas Podemos obtuvo 6 escaños.
Vox obtendría sus 6-7 escaños en Almería (1); Cádiz (1); Córdoba (0-1); Granada (1); Málaga (1) y Sevilla (1-2). Estas cifras serían un retroceso sobre 2019, cuando logró 12 parlamentarios.
El cuadro de la representación andaluza en el Congreso lo completó Ciudadanos en 2019, cuando obtuvo 3 parlamentarios.
El PP gana, pero la izquierda mantiene opciones de gobierno, según el CIS
En el conjunto de España, el estudio preelectoral del Centro de Investigaciones Sociológicas recoge una ventaja de dos décimas del Partido Popular sobre el PSOE en la estimación de voto, "lo que supone prácticamente un empate técnico entre las dos principales fuerzas políticas", según explica el CIS. El PP lograría el 31,4 por ciento de los votos, y el PSOE, el 31,2 por ciento.
Sumar se sitúa como tercera fuerza con un 16,4% de los votos, mientras que Vox ocupa la cuarta plaza con un 10,6%.
Según el sondeo, el PSOE es considerado como el partido "más cercano a sus propias ideas" por un 30 por ciento de los encuestados que dan su opinión, seguido por el PP con un 26,7 por ciento.
Un 33 por ciento de los encuestados que dan su opinión prefieren a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno. A Feijóo le prefieren el 30,9 por ciento y a Yolanda Díaz un 20 por ciento.
Pedro Sánchez, con un 4,68 de media, supera en valoración a Alberto Núñez Feijóo que alcanza un 4,30, siendo la valoración de Yolanda Díaz de un 4,70.
Aumenta hasta un 69,95 el porcentaje de españoles que califica su situación económica personal como "muy buena o buena".
Un 13,4% de los electores ha solicitado o piensa solicitar el voto por correo.
El 12,3 por ciento de los electores asegura que decide a qué partido político o coalición votar, o bien durante la jornada de reflexión (6,4%) o bien el mismo día de las elecciones (5,9%). Un 13,8 por ciento duda entre varios partidos o coaliciones a la hora de votar.
Los datos de esta encuesta realizada entre el 8 y el 27 de junio, con una muestra de 29.201 entrevistas está a disposición en la web del Centro de Investigaciones Sociológicas (www.cis.es).