Chema Rueda: 'Andalucía es un reto político por culminar para Susana Díaz y el PSOE'
![Chema Rueda, secretario general del PSOE de la ciudad de Granada. Chema Rueda, secretario general del PSOE de la ciudad de Granada.](https://www.elindependientedegranada.es/sites/default/files/styles/large/public/politica/chemaportada.jpg?itok=G_Pfbsfg)
-
El PSOE atraviesa por una situación muy complicada, con una gestora que se eterniza, aunque ya ha avanzado que el 14 de enero anunciará, al fin, la fecha del Congreso Extraordinario.
Pues sí, los dos Comités Federales del pasado octubre, a los que se llega después de algunos errores cometidos por casi todos los actores, marcan un punto de inflexión. Las decisiones que allí se tomaron no era sólo evitar nuevas Elecciones o quién sería o dejaría de ser Secretario o Secretaria general y candidato o candidata. Fue la decisión política más importante, trascendente y estratégica que yo recuerde, la de mayor calado. Que el PSOE permitiera el gobierno del PP. Con todos los matices y condicionantes, y con todos los posibles riesgos que entrañaban las opciones alternativas; pero esa fue la decisión. Y se tomó de una forma, digamos, mejorable en el fondo y en la forma; no era necesaria tanta escenificación. Y eso la militancia, y buena parte de la ciudadanía no acaba de entenderlo ni olvidarlo.
"La militancia, y buena parte de la ciudadanía, no acaba de entender ni de olvidar los comités federales de octubre"
Y tenemos mucha tarea por delante para salir fortalecidos del Congreso. Hay que seguir hablando de cómo nos relacionamos con otros partidos, porque no tenemos mayorías, ni es previsible que las tengamos a corto y medio plazo. Pero queremos aplicar nuestras ideas y propuestas. Reconocer al otro es avanzar en la cultura democrática, lo que permitirá que, después, sea más fácil gobernar juntos para transformar la sociedad, con la fórmula que se establezca, que hay varias.
-
Con cierto desprecio, a los que defienden en el PSOE que se escuche la voz de la militancia se les acusa de asamblearios.
Nada de admitir que seamos asamblearios, pues respetamos a los órganos y sus funciones. Por supuesto, a la Asamblea del PSOE, que en cada municipio es el máximo órgano, cuando adopta una posición política y cuando vota en una urna secreta; también al Comité Federal, como órgano máximo de decisión y control. Pero el Comité Federal debe respetar a la militancia, o sea, a quien representa, y ofrecer fiabilidad, lealtad y seriedad.
-
Entre otros asuntos de vital importancia para el PSOE, habrá que definir las relaciones con Podemos.
"Hay desafección y rechazo. La esperanza puesta en la acción política, en términos generales y también particulares, va desapareciendo o disminuyendo. Vivimos momentos de crisis de la democracia y de la representación"
Y es muy serio, repito, porque para mucha gente, la política parece incapaz de encauzar demandas y soluciones. Hay desafección y rechazo. La esperanza puesta en la acción política, en términos generales y también particulares, va desapareciendo o disminuyendo. Vivimos momentos de crisis de la democracia y de la representación. Y ante esa realidad, que es la que da origen a Podemos, no podemos despachar el asunto con un simple "son populistas". Tampoco hay que mimetizarse con ese fenómeno, por supuesto, pero hay que entenderlo, analizarlo y empatizar, para convivir políticamente. Eso no quita que se critiquen mensajes de los dirigentes cuando es necesario, faltaría más. Y no dejar de recordar que fue una decisión de Podemos, no permitir el gobierno del PSOE en marzo de 2016. Esa decisión les pesará en el futuro.
-
Tampoco está muy clara la relación con los independentistas, cuando el PSOE ha sido un partido esencial para articular el Estado.
Evidentemente el PSOE ha sido, es y seguirá siendo esencial en la articulación territorial del Estado español. Con el PSOE gobernando, las movilizaciones nacionalistas eran escasas, porque predominó la idea de vertebración. Por tanto, se debe actuar con toda la serenidad, "no vamos a tirar a los nacionalistas al mar ni sacar los tanques al Paseo de Gracia", si se me permite la expresión coloquial, como algunos desde la derecha quisieran. Podemos implementar estrategias de diálogo con quienes definen a España como "nación de naciones". Y por supuesto huir del frentismo de Aznar que hasta dice que el PP tiene complejos, y no quiere ni iniciar el "deshielo" con Cataluña.
Hay que admitir que existe el sentimiento nacionalista. Para cada vez más gente, en según qué territorios, la ciudadanía se va equiparando a "identidad cultural", y también la autollamada nueva política asume ese relato. Ahí está Compromís o las Mareas
-
¿No considera que el problema de fondo del PSOE puede ser el que afecta a todos los partidos socialdemócratas europeos, que tras proporcionar soluciones y materializar el estado de bienestar, no ha sabido dar respuesta a las demandas sociales de una nueva sociedad?
A la social democracia le debemos el haber alcanzado en el siglo pasado los mayores niveles de bienestar y desarrollo jamás conocidos. Para continuar así, debemos reinventar la socialdemocracia. Pero no cambiar los principios ni las ideas básicas, al contrario, asirlas con fuerza, y generar ideas para dar respuesta. Y tenemos ideas. Donde no parece haber ideas es en quienes solo dicen que "antes las ideas que las personas", pero no explican qué ideas.
-
Y, entonces, ¿por dónde empezar para reinventar la socialdemocracia?
Además, debemos afrontar los tres grandes retos de las sociedades actuales, como son el cambio climático y sus consecuencias, que en Andalucía serán notorias en el futuro, pues aumenta el riesgo de desertización por la falta de agua. Y trabajar en la búsqueda de energías alternativas y limpias.
También el envejecimiento paulatino de la población y el impulso real y decidido a la Ley de la Dependencia y el tratamiento de la muerte digna. Y pensar en la cada vez mayor "población cuidadora" que se precisará y su capacitación profesional.
Y lo flujos migratorios y su repercusión en los derechos y obligaciones de la población.
-
El hartazgo social hacia los partidos no deja de ser un descontento hacia el sistema. ¿La democracia está débil?
No podemos quedarnos solo en la tarea reformista institucional que, por supuesto, es imprescindible, tenemos obligatoriamente que conectar más con la realidad social y articular más democracia.
Debemos conectar y no denostar los movimientos sociales, teniendo más cercanía, y, más comprensión hacia ellos. Si existen, aunque para algunos son populistas, es por algo. Y en los asuntos serios y polémicos, las fuerzas políticas tienen que tomar partido, tener una opción y explicarla muy bien. Hay que estar con absoluta claridad a favor de determinados postulados y en contra de otros, nunca ubicarse en la indeterminación.
"Es impescindible fortalecer los tres principios básicos de la democracia, que son, la limitación del poder; la representatividad de los dirigentes y la ciudadanía, con los derechos y libertades"
Y fortalecer los tres principios básicos de la democracia, que son, la limitación del poder, al nivel que sea; la representatividad de los dirigentes y representantes políticos; y la ciudadanía, con los derechos y libertades.
Reflexionar hoy sobre la democracia, y hacerlo dentro del PSOE, es "defenderla" de sus dos grandes enemigos: la obsesión de la "identidad", nacional, étnica, religiosa, de un lado, y el abandono a las fuerzas económicas que modelan el consumo masivo, como acertadamente señalara Alain Touraine.
Es fundamental en el mundo de hoy, el respeto a la discrepancia, como práctica democrática, que significa complementar, no dividir. El miedo a discrepar es un método de selección de la mediocridad. Y la llamada nueva política, por cierto, tiene bastante de eso, porque quieren borrar la discrepancia. Esa es ya una importante reflexión que debemos encarar.
Creo, sinceramente, que la debilidad principal de la democracia hoy en día es la despolitización de la economía y los problemas sociales, lo que se explica por la debilidad del pensamiento político y el poco compromiso de los partidos con análisis actuales y arriesgados, que hagan disminuir el "patriotismo de partido" y aumentar el patriotismo ciudadano.
-
En este escenario tan complicado, ¿puede ser Susana Díaz la solución del PSOE? Y en el supuesto de que así lo fuera, su posible marcha, ¿no dejaría debilitado a un Gobierno y una organización como la del PSOE andaluz?
El papel del PSOE-A siempre ha sido el de equilibrio, moderador en el conjunto del Estado. Ese es el debate de las ideas. Y esa es la aportación y la contribución que se espera (y se desea) que hagamos desde el sur al conjunto del Partido. Además, de ser la que considero necesaria. Es fundamental mantener la fuerza del socialismo del sur para los tiempos que vienen, y ello precisa que no haya mudanzas en este momento.
-
Claramente se posiciona a favor de redefinir el modelo de partido del PSOE, pero ¿hacia dónde debe cambiar?
Es un hecho que el PSOE se ha alejado de buena parte de la sociedad, a tenor de los resultados electorales, y también de una visión diáfana de la realidad. Y que ese vacío lo han ocupado, en parte, otros partidos y movimientos sociales, mientras otra mucha gente sigue "esperándonos".
"Existe, en bastantes sectores que antes votaban al PSOE, la sensación de que podemos estar ante un final de ciclo en el modelo de gestión de la Junta, que en realidad es un modelo de gestión ya pasado, en el que hay una cierta inercia de gobernar ahora como cuando en los años de mayorías absolutas"
Y además, un modelo de partido que asuma la nueva realidad social. Existe, en bastantes sectores que antes votaban al PSOE, la sensación de que podemos estar ante un final de ciclo en el modelo de gestión de la Junta, que en realidad es un modelo de gestión ya pasado, en el que hay una cierta inercia de gobernar ahora como cuando en los años de mayorías absolutas. Se reacciona políticamente como en los años 80. Y no es tiempo de suficiencias, ni de autoafirmaciones. Tampoco de autoflagelaciones permanentes. Sino que son tiempos de menos burocracia y más política y más calle. De más diálogo y menos monólogo.
-
Supongo que, en esa crítica a la forma de actuar de la Junta que comenta, incluye la gestión de la fusión hospitalaria
Lo primero que hay que destacar es la enorme inversión de dinero público en el nuevo complejo hospitalario de Granada, toda una referencia asistencial, y desde luego, un motivo de orgullo para todos y todas las granadinos. A partir de ahi, creo que en el diseño y organización de la fusión hospitalaria ha habido fallos y disfunciones, que no tendrian que haberse dado, pero que se han reconocido por la propia Junta de Andalucía, al máximo nivel, y se están intentando solventar por la Consejería y la nueva Gerencia. Esperemos que la negociación en marcha, auspiciada entre otros, por el alcalde de Granada, sin estridencias pero con firmeza, y con el apoyo de todo el PSOE, ofrezca resultados lo antes posible. Y que, en efecto, la fase de monólogo dé paso definitivo a la fase de diálogo. En este caso, aplicable a todas las partes....
Los socialistas al frente del Gobierno de la capital granadina: 'Igualdad, Servicios Sociales, Participación y Transparencia'
-
Ocho meses después de que el PSOE, por voluntad de todos los grupos, menos el PP, accediera al Gobierno municipal de Granada, parece que aún es necesario justificarlo.
"Apelo y apelaré mil veces a la responsabilidad de la oposición. En estos 8 meses se gobierna de otra manera, más cercana"
El PSOE está en el gobierno de la ciudad de Granada y Paco Cuenca es alcalde de Granada, desde el 5 de mayo pasado, porque pasó lo que pasó, un episodio gravísimo de corrupción y ante ello, no nos escondimos ni nos arrugamos, pese a la posición respetable, aunque quizá cómoda del resto, que dijeron, “te voto pero no me mojo en el gobierno”. Dimos un paso al frente y asumimos una responsabilidad que la ciudad se merecía. Y en este tiempo, se han dado pasos firmes para cambiar la situación. Cierto es que con escasa colaboración del resto de grupos. En fin, la nueva política a veces se muestra falta de capacidad de priorizar ante situaciones excepcionales, que demandan respuestas excepcionales.
Apelo y apelaré mil veces a la responsabilidad de la oposición hacia Granada. En estos 8 meses se gobierna de otra manera, más cercana. Y es mejor apuntarse a esas nuevas maneras, incluso para mejorarlas, que volver la espalda y no permitir el avance. Y mucho menos, volver a la etapa del PP. Se tienen que definir el resto de grupos, como está definido el PSOE, con sólo 8 concejales, que, por cierto, conforman un excelente elenco de trabajo, de seriedad y de cercanía, además de responsabilidad y saber hacer para afrontar una situación muy difícil, que fue la que nos dejó el PP tras 13 años nefastos de gobierno.
-
Tras la sorprendente aprobación de las Ordenanzas Fiscales, por la injustificada ausencia de dos concejales del PP, ¿es optimista sobre la aprobación del Presupuesto Muncipal, que evite una nueva prórroga? ¿A qué no debería renunciar el Gobierno socialista en un posible acuerdo con la oposición para que sean aprobados?
Para el PSOE, es importante plasmar en el proyecto de presupuestos, en la medida de lo posible, nuestro programa electoral y la coherencia de lo presupuestado con nuestras prioridades, lo que se viene a traducir, en una politica de "poner orden en el personal", un diseño de la ciudad sostenible, amable y equilibrado entre todos sus barrios, y naturalmente, plasmar politicamente nuestras apuestas, básicamente Igualdad, Servicios Sociales, Participación y Transparencia.
-
No inició con buen pie la Comisión Municipal Técnica de la Candidatura de Granada para ser la Capital Cultural Europea en 2031 por el rechazo de parte de la oposición a su composición. ¿Qué debe significar la candidatura para Granada, que además e reunir un potencial patromonial indudable, reúne lo mejor de las artes y de la música?
El futuro político: 'Seguir y seguir con más fuerza, para cambiar la sociedad para que sea más justa'
-
¿Qué escenario personal vislumbra para usted?
Trabajaré, como siempre, por defender y compartir lo que digo y pienso, y porque todo el mundo lo pueda hacer en libertad. Ahí está el balance del trabajo hecho desde mi actual responsabilidad y desde todas las que he tenido. Las realidades, los hechos, los mecanismos de participación y debate que se han establecido, los proyectos consolidados, los valores defendidos y los resultados, también los electorales, que han permitido al PSOE gobernar la Diputación, además del Ayuntamiento.
Creo que se deben contrastar, y reconocer, las posiciones políticas y las formas de manifestarlas, siempre con participación, democracia y respeto. Pondré un ejemplo, hasta tres plataformas en las Primarias del año 2014 para la elección de Secretario general, hubo dentro de mi Comisión Ejecutiva Municipal (para apoyar a José Antonio Pérez Tapias, Eduardo Madina y Pedro Sánchez) y no pasa nada. Hemos convivido con plena libertad y respeto. Sin una consigna, y cualquiera puede avalar lo que digo. La militancia tiene que sentirse respetada y valorada, pues así cumplirá mejor su papel democrático en la sociedad. Y los órganos ejecutivos, a coordinar el trabajo, marcar y compartir las estrategias políticas, y a ejecutar lo que se decida.
"La militancia debe ser constructiva y decisiva. Y debe contar con los referentes políticos que libremente decida"
Veo y comparo con otras prácticas y realidades del PSOE, y sólo se me ocurre seguir y seguir con más fuerza, para cambiar la sociedad para que sea más justa. Desde donde digan mis compañeras y compañeros, como siempre, pues ellos y ellas tienen que ser activos, participativos y críticos. La militancia debe ser constructiva y decisiva. Y debe contar con los referentes políticos que libremente decida.