El grupo Medina Azahara, el presidente de la CEA, María del Monte o Karina, entre los distinguidos

Carmen Nestares Pleguezuelo, vicepresidenta de Amazon, única Medalla de Andalucía de la Junta para Granada

Política - Indegranada - Lunes, 24 de Febrero de 2025
Te informamos de los distinguidos el próximo 28F, Día de Andalucía, por la Junta de Andalucía.
Carmen Nestares Pleguezuelo, en un acto en la UGR.
UGR
Carmen Nestares Pleguezuelo, en un acto en la UGR.

El Gobierno andaluz del PP reveló este lunes el resto de premiados que, con motivo del Día de Andalucía, entregarán en Sevilla el próximo viernes, 28F.

Entre todos los distinguidos, sólo una Medalla recae en Granada en Carmen Nestares Pleguezuelo, vicepresidenta de Amazon

A los ya conocidos, el futbolista Jesús Navas y la investigadora Pilar Manchón, Hijos Predilectos de Andalucía, y Pablo Alborán, Medalla de las Artes, quien cantará el Himno de Andalucía en el acto institucional, como adelantó el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, en la noche de este domingo en su cuenta de X, el Consejo de Gobierno anunció este lunes el resto de premiados.

Entre todos los distinguidos, sólo una Medalla recae en Granada en Carmen Nestares Pleguezuelo, vicepresidenta de Amazon, que la recibe en la categoría Medalla de Andalucía en Proyección de Andalucía.

Nacida en Granada en 1975, es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Granada, cursó estudios en la Boston University becada por el proyecto de cooperación Europa-EEUU. Tras formarse en futuros y opciones financieras, en 1998 fue contratada como bróker por el área de Tesorería del BNP, dedicando sus primeros años de trabajo al sector financiero. Em 2000 cursó el MBA de la Sterns School of Business en la New York University becada por la Caixa y, al graduarse cum laude, pasó a formar parte de la multinacional Johnson & Johnson como responsable del marketing y la estrategia global de algunas de sus marcas de belleza como Neutrogena, Avene o Roc.

Tras doce años en la compañía, en 2015 pasó a formar parte del equipo de Amazon, donde actualmente es vicepresidenta de Marketing y Amazon Prime para Estados Unidos, donde trabaja a diario con un amplio equipo de expertos en ingeniería informática, marketing y ciencia de datos para mejorar la automatización de procesos. Madre de cuatro hijos, reside en la ciudad de Seattle.

El Consejo de Gobierno ha acordado los nombramientos del futbolista Jesús Navas González y de la directora de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial (IA) de Google Research, Pilar Manchón Portillo, con los títulos de Hijo Predilecto e Hija Predilecta de Andalucía.

De igual modo, el Consejo de Gobierno también ha designado a las personas e instituciones que recibirán el resto de distinciones en la ceremonia oficial del Día de Andalucía, que tendrá lugar el próximo viernes 28 de Febrero en el Teatro de la Maestranza de Sevilla. Así, la Medalla Manuel Clavero Arévalo, que se concede en reconocimiento a la especial trayectoria en defensa y fomento del interés general de Andalucía, ha recaído en el grupo musical Medina Azahara.

El resto de las distinciones serán para el presidente de EY España, Federico Linares, y el músico Abel Moreno (Medallas de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras); el cantante Pablo Alborán, la cantante y presentadora de radio y televisión María del Monte y la cantante y actriz Karina (Medallas de Andalucía de las Artes); la nadadora paralímpica Anastasiya Dmytriv (Medalla de Andalucía del Deporte); el Pueblo Gitano (Medalla de Andalucía de la Solidaridad y la Concordia); el presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía, Javier González de Lara, y la compañía de distribución Grupo El Jamón (Medallas de Andalucía de la Economía y la Empresa); la fundadora de la Fundación Poco Frecuente de enfermedades raras, María del Mar García Beltrán, y la subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias, Casiana Muñoz (Medallas de Andalucía de la Investigación, la Ciencia y la Salud); la vicepresidenta de Amazon, Carmen Nestares, y la compañía de moda Scalpers (Medallas a la Proyección de Andalucía); la investigadora del Instituto de Investigación Marina de la Universidad de Cádiz Carmen Morales-Caselles (Medalla de Andalucía al Mérito Medioambiental); y el humorista y presentador Manu Sánchez (Medalla de Andalucía a los Valores Humanos).

HIJOS PREDILECTOS DE ANDALUCÍA

Jesús Navas González, futbolista

Nacido en Los Palacios (Sevilla) en 1985, es el jugador que más títulos ha conseguido con la Selección Española de Fútbol: el Campeonato del Mundo de 2010 en Sudáfrica, la Eurocopa de 2012 en Polonia y Ucrania, la Liga de Naciones 2022-2023 en Países Bajos y la Eurocopa de 2024 en Alemania.

Como jugador de club ha logrado dos copas de la UEFA, dos UEFA Europa League, una Supercopa de Europa, dos copas del Rey y una Supercopa de España con el Sevilla Fútbol Club, equipo con el que disputó 705 partidos oficiales, convirtiéndose en el jugador que más veces ha vestido la camiseta en la historia del club. Con el Manchester City logró un título de la Premier League y dos Copas de la Liga de Inglaterra.

Ejemplo de superación, de humildad y de respeto deportivo con compañeros, rivales y equipos contrarios, es el único futbolista del mundo con todos los títulos posibles con una selección. En 2011 fue condecorado con la Medalla de Andalucía junto a los otros dos andaluces campeones del mundo con la Selección Española: Sergio Ramos y Carlos Marchena.

Casado con Alejandra, padre de dos hijos (Jesús y Romeo) e hijo de Francisco y de Aurora, ni los éxitos deportivos ni los reconocimientos profesionales le han hecho perder su humildad, sus costumbres familiares y su relación con su pueblo, donde sigue residiendo. Emocional, parco en palabras pero no en detalles y amigo incondicional de sus amigos, encarna todos los valores deportivos y sociales que representan al símbolo de un verdadero futbolista de cantera.

Pilar Manchón Portillo, directora de estrategia de investigación en IA de Google

Nacida en Sevilla en 1972. Emprendedora, empresaria y experta en lingüística computacional, se ha convertido en una referente mundial en la investigación y el desarrollo de la inteligencia artificial. Actualmente es directora de estrategia de investigación en IA de Google, responsabilidad que desempeña desde octubre de 2019. Comenzó su andadura empresarial como fundadora de Indisys (Intelligent Dialogue Systems) creada en 2003 y dedicada al desarrollo de asistentes virtuales inteligentes con capacidades de conversación similares a las humanas. Esto supuso todo un hito que abrió el camino al desarrollo de tecnologías que facilitan el entendimiento de los humanos con las máquinas.

La compañía se convirtió en líder de mercado y protagonizó una expansión internacional en países como Reino Unido, Italia, Argentina y Nueva Zelanda, además de reportarle diversos premios a escala mundial. Indisys se convirtió en la primera empresa española adquirida por la multinacional Intel. A partir de ese momento, Manchón se incorporó al staff de Intel Corporation en California, de donde pasó a Amazon, como directora de interfaces cognitivas. Tras diversas experiencias en el sector tecnológico en Estados Unidos recaló en Google, donde dirige la estrategia de investigación en inteligencia artificial.

En paralelo, Manchón es consejera en varias empresas de Inteligencia Artificial, universidades, ONG y entidades de Capital Riesgo. También es miembro del Consejo de Expertos de Estrategia de IA del Gobierno de España y ha recibido diversos premios y menciones por su influencia en el mundo del liderazgo y emprendimiento, así como por su impacto en la comunidad latina e hispana. De hecho, desempeña un papel destacado en ‘Latinas in Tech’, un grupo de mujeres de origen latino e ibérico que se reúne, promueve y realza la labor profesional del colectivo.

Su carrera y experiencia profesional la han conducido, además, a ofrecer sesiones de oradora motivacional y a impartir charlas junto a CEO de compañías de primer nivel. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Sevilla, Pilar Manchón se ha convertido en un referente y ejemplo de talento, emprendimiento y excelencia profesional admirado en todo el mundo.

MEDALLA DE ANDALUCÍA MANUEL CLAVERO ARÉVALO

Medina Azahara, grupo musical

Banda decana del rock andaluz originaria de Córdoba. Inmersa en la actualidad en su gira de despedida, lleva casi medio siglo recorriendo de forma ininterrumpida los escenarios de toda España enarbolando la bandera de la música hecha en Andalucía.

Medina Azahara representa la banda sonora de una Andalucía que reclamaba con voz propia su lugar en la construcción de un país que acababa de estrenar la democracia. Una voz luminosa y llena de color, que brotaba con la fuerza de la juventud y el sabor de la tierra en la que hunde sus raíces.

Desde la formación inicial, integrada por Manuel Martínez (voz), Miguel Galán (guitarra), José Antonio Molina (batería) y los tristemente desaparecidos Manuel Molina (bajo) y Pablo Rabadán (teclados), a la actual, en la que Paco Ventura (guitarra) y Manuel Ibáñez (teclados) acompañan a Manuel Martínez, por la banda han pasado músicos míticos como Randy López, Pepe Bao, Charly Rivera, José Miguel Fernández, Alfonso Ortega, Álvaro Coronado o Fernando Prats, entre otros. Y todos ellos han llevado la cultura andaluza hasta los últimos los rincones de España y a buena parte del extranjero.

Javier García Pelayo descubrió a Medina Azahara en 1979, tras actuar la banda en un festival en Écija. García Pelayo tenía la maqueta que la banda había grabado en Radio Córdoba y no la había escuchado. Hasta que llegó a sus oídos el éxito cosechado por la formación cordobesa en el festival. En ese momento buscó la maqueta, la escuchó y supo que tenía una joya entre manos. Javier fue en busca de su hermano Gonzalo, legendario productor de Triana, Alameda, Lole y Manuel y tantos otros, y le llevó la cinta para que la escuchara. Ahí comenzó la leyenda.

El primer disco lo grabó Medina Azahara en 1979 y no llevaba más título que el de la propia banda. La banda aprovecho para desprenderse de su anterior nombre, Retorno, con el que había estado actuando en ferias haciendo versiones, y adoptó el de la ciudad palatina cordobesa.

Desde entonces, Medina Azahara no ha parado de trabajar y de hacer música sin abandonar sus raíces andaluzas. En este tiempo, la banda ha grabado 22 discos de estudio, incluido un homenaje a Triana, 5 directos y 6 recopilaciones. En estos momentos, tras publicar su último trabajo, El sueño eterno, la banda se encuentra inmersa en su gira “Todo tiene su fin”, que se prolongará durante 2025 y 2026, con la que pondrá el broche final a una carrera digna de la Medalla de Andalucía.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS LETRAS

Federico Linares, presidente de EY España y del Consejo Social de la Universidad de Cádiz

Nacido en Cádiz en 1972, es licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y máster en Asesoría Fiscal por el Instituto de Empresa. Durante 25 años ha ejercido como abogado especializado en fusiones y adquisiciones e internacionalización de grandes empresas. En 1997 se incorporó a Ernst & Young, donde ocupó distintos puestos de dirección hasta ser elegido en 2017 consejero delegado de la compañía. En 2019 fue nombrado presidente ejecutivo de EY España, cargo que desempeña en la actualidad.

Desde mediados de 2021 y compatibilizándolo con la presidencia de EY España, es socio director del área de Talento y Partner Matters para EY Europa. Además, es presidente de DigitalES (patronal del sector telecomunicaciones e industria digital) y del Consejo Social de la Universidad de Cádiz (UCA).

Casado y con tres hijos, mantiene una estrecha relación con su ciudad natal, donde se ha preocupado por impulsar diversos proyectos culturales, educativos y sociales. En el campo de la educación, es patrono de la Fundación CyD (de apoyo a la universidad) y de la Fundación Margarita Salas. Dentro del ámbito cultural, es patrono del Teatro Real y de la Fundación de Amigos del Teatro Real, así como de la Fundación Albéniz (Escuela de Música Reina Sofía) y de la Fundación Paco de Lucía. En el área del emprendimiento, destaca su labor como patrono en las fundaciones Princesa de Girona, Endeavor y Cotec. En el ámbito de la inclusión social, es vicepresidente de la Fundación Alalá y patrono de la Fundación TuTecho.

En noviembre de 2019 recibió el Premio La Voz de Cádiz y, en febrero de 2021, la Bandera de Andalucía, otorgada por la Junta de Andalucía en reconocimiento a su defensa y fomento del interés general de Cádiz. En 2023 recibió el premio al Talento Andaluz Empresarial, distinción que le fue entregada por el presidente de la Junta. El año pasado fue distinguido como Mejor Directivo Embajador del Sur de España por la Confederación de Empresarios del Sur.

‘Fede’, como le gusta ser llamado, se presenta a sí mismo como un apasionado de la música y de la mar, un hombre de familia y de los amigos, y cuya principal ambición es “ayudar a construir un mundo mejor”.

Abel Moreno Gómez, músico

Nacido en Encinasola (Huelva) en 1944, da sus primeros pasos en la música con su padre D. Manuel Moreno, director de la Banda de la localidad. En 1962 ingresa como músico en la Academia de Infantería de Toledo. En 1963 pasa a la banda de la Academia General de Zaragoza, ciudad donde en su Conservatorio estudia Piano, Armonía, Contrapunto, Fuga, Composición y Musicología, entre otros, siendo sus profesores Víctor Bueno, Jesús Gutiérrez y Pilar Bayona.

En 1975 ingresa por oposición en el Cuerpo de Directores Músicos del Ejército, habiendo tenido destino en las Músicas siguientes: Gobierno Militar en Zaragoza, Gobierno Militar en Algeciras, División de Montaña en Pamplona, Soria 9 en Sevilla y Regimiento Inmemorial del Rey nº 1 en Madrid.

Entre las condecoraciones militares que posee cabe destacar: Placa, Encomienda y Cruz de la Orden de San Hermenegildo, cinco Cruces al Mérito Militar, una al Mérito Naval, Cruz al Mérito de la Guardia Civil, Operador de Honor del Arma de Ingenieros y varias Menciones Honoríficas. Entre las Civiles: Medalla de la Cruz Roja, Premio a la Música de los Toros en Francia, Premio Ciudad de Sevilla, Premio Demófilo de la Fundación Machado, Saeta de Oro de la COPE, Medalla de la Sociedad General de Autores de Francia, Llave de Oro de la SGAE, Medalla del Congreso Europeo, Medalla de las Artes y la Cultura de la Ciudad de Huelva y Medalla de Oro de la provincia de Huelva, El Llamador de Canal Sur, Onubense del Año 2022, ‘Alma de Andalucía’ de FECACE, Premio de las Capas Pardas en Zamora, Premio taurino ‘La escalera del éxito’, Bandera de Andalucía en 2024.

Está considerado el más prolífico compositor de marchas procesionales de España, habiendo compuesto más de 150 temas dedicados a toda la Semana Santa española. En Francia se le conoce como el “Rey del Pasodoble”, ya que la mayoría de los toreros tienen un pasodoble compuesto por él y la mayoría de los que se interpretan en las plazas de toros del vecino país son suyos. En Sudamérica se le conoce como “El Torero de la Música”.

Todas sus composiciones de música sinfónica, marchas procesionales, marchas militares y pasodobles están grabadas discográficamente por las mejores bandas y orquestas de España y Europa. Sus temas han sido elegidos para poner música a diferentes películas en todo el mundo, entre ellas Alatriste, siendo el compositor de banda a nivel internacional que más temas tiene grabados.

Entre sus composiciones cabe destacar la Rapsodia Militar Española, dedicada a su Alteza el Príncipe Felipe, hoy Rey Felipe VI; Tríptico Sevillano; Himno de Huelva; la cantata Poema de Eloy Gonzalo; y la obra cumbre de la Semana Santa La Madrugá, esta última interpretada actualmente en todo el mundo.

Ha sido el primer inspector de las Bandas y Músicas del Ejército y primer director de la Escuela Militar de Música del Ministerio de Defensa. Tiene rotulada con su nombre una calle en Magallón (Zaragoza), Alcalá de Guadaíra (Sevilla) y Encinasola (Huelva), donde tiene el “Museo de la Música”, en el que se puede ver toda su vida Músico-Militar y artística, siendo a la vez el centro más completo de documentación de partituras antiguas y originales para banda.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LAS ARTES

Pablo Alborán, cantautor y músico

Nacido en Málaga en 1989, y conocido artísticamente como Pablo Alborán, cuenta con una dilatada trayectoria musical que le ha valido el reconocimiento nacional e internacional y la fidelidad de sus seguidores. De hecho, sus seis primeros discos han alcanzado el número 1 en España.

Sus inicios en el mundo de la música fueron muy tempranos, pues con sólo 12 años comenzó a componer canciones (Amor de barrio y Desencuentro) y debutó actuando en un restaurante de Málaga. Dos años después, a los 14, subió sus primeros vídeos cantando en Myspace, aunque el reconocimiento nacional no le llegó hasta las actuaciones que publicó en YouTube. Su primer vídeo alcanzó los más de dos mil millones de reproducciones. La fama, no obstante, vino de la mano del tema Solamente tú, todo un éxito tanto en España como en América Latina, que superó los 180 millones de reproducciones.

Tiempo después, el artista malagueño grabó una maqueta que incluía la versión del tema Deja de volverme loca, de Diana Navarro, que se convertiría posteriormente en su madrina musical y cantó con él en el segundo disco de Alborán. Al igual que Diana Navarro, el cantante catalán Sergio Dalma realizó también una fuerte apuesta por Alborán y puso a éste en contacto con Warner Music Group para grabar su primer álbum de estudio, Pablo Alborán, un éxito desde su lanzamiento y líder de las listas de ventas durante semanas. Unos meses antes, en octubre de 2010, salió a la venta digital su primer sencillo, Solamente tú, que llegó a interpretar junto a Demi Lovato en la gala de los Latin Grammy a finales de 2011.

Su segundo disco, En acústico, estuvo grabado en directo y acústico con canciones de su primer álbum. En él se incluyó un dúo con la cantante portuguesa Carminho interpretando el primer sencillo del disco, Perdóname.

Por su parte, su segundo álbum de estudio, Tanto (2012), se colocó pronto entre los discos más vendidos a nivel nacional o internacional. En tan solo una semana obtuvo tres discos de platino y compartió podio con otros dos álbumes de Alborán (En acústico y Pablo Alborán), algo que no había ocurrido hasta entonces en la historia de la música española.

Su siguiente trabajo, Terral (2014), en el que colaboró con el artista Ricky Martin, mereció ocho discos de platino y una gira de nueve meses, que concluyó con tres llenos consecutivos en la Plaza de toros de las Ventas (Madrid) y dos en el Palau Sant Jordi (Barcelona). De las noches de Las Ventas, saldría el álbum en vivo Terral (2016).

Con el siguiente disco, Prometo (2017), el artista recopiló más de 40.000 copias vendidas y se situó en la cima de las listas de iTunes España y Spotify España, además de agotar entradas en festivales como Starlite.

En 2020 lanzó su quinto álbum de estudio, Vértigo, que vendió 40.000 copias y obtuvo la certificación de disco de platino, además de un debut global en el octavo lugar en Spotify durante su semana de lanzamiento. Su último disco hasta el momento, La cuarta hoja (2022), nacido tras la pandemia por Covid, constituye un trabajo que “celebra el presente” y muestra siempre “una puerta abierta”. Certificado como disco de oro, en su debut global se situó en el noveno lugar en Spotify y 18º en España durante su semana de lanzamiento.

Como principales reconocimientos a lo largo de su trayectoria, Pablo Alborán ha obtenido 24 candidaturas a Premios Grammy Latinos y ha vendido más de un millón de ejemplares de sus tres primeros discos. Ha sido el artista más vendido en Portugal y España y ha logrado 30 discos de platino en Europa, dos discos de oro en América y uno en Portugal. Asimismo, ha permanecido número uno en ventas durante 36 semanas en Portugal y 60 semanas en España. Su palmarés se completa con un Premio Goya obtenido en 2016 a la mejor canción original por Palmeras en la nieve.

Pablo Alborán ha colaborado con cantantes como Alejandro Sanz, Víctor Manuel, María Dolores Pradera, Miguel Bosé, Jorge Drexler o Bebe.

María Isabel Llaudes Santiago, ‘Karina’, cantante y actriz

Cantante nacida en Jaén en 1945. A los 12 años se trasladó a Madrid con su familia. Trabajó como dependienta en unos grandes almacenes mientras estudiaba solfeo y piano, lo que aumentó su pasión por la música y la llevó a presentarse a varios concursos radiofónicos. Tras participar en el Festival Internacional de la Canción de Benidorm, fue elegida para protagonizar un anuncio publicitario y pudo grabar su primera canción, Bikini amarillo.

Su nombre artístico surgió de casualidad cuando, al encontrarse con el artista Torrebruno, éste la saludó con el apelativo cariñoso de “carina” (“queridita” en italiano), algo que gustó a sus promotores, que le propusieron cambiarlo por parecerles el original poco comercial.

En 1963 grabó sus dos primeros EP encabezados por sus canciones Puff y Dile. La compañía Hispavox aprovechó el lanzamiento de ambos para promocionarlos de forma simultánea en Portugal, lo que introdujo ya a partir de entonces el nombre de Karina en el mercado internacional. En septiembre de ese año se produjo su debut televisivo con canciones propias en el programa Ráfagas musicales.

Un año después, en 1964, grabó algunos temas con Los Pekenikes, y poco después con Los Jaguars. Colaboró, asimismo, con Los HH en ‘Surfside 6’. Empezó a partir de este momento una etapa de grandes éxitos con canciones como Me lo dijo Pérez, Muñeca de cera, Romeo y Julieta, Las flechas del amor, La fiesta, El baúl de los recuerdos, etc.

Karina representó a España en el Festival de Eurovisión de 1971, celebrado en Dublín (Irlanda), donde quedó en segundo lugar con la canción En un mundo nuevo, que se grabó posteriormente en francés, alemán, inglés, italiano y portugués y fue promocionada en varios países europeos e hispanoamericanos.

En 1978, se marchó a México, donde interpretó rancheras, para volver a España en 1982. A mediados de los noventa regresó a los escenarios con la obra teatral Entrañables 60, con tal éxito de público que los productores cambiaron el formato y pasó a convertirse en un espectáculo a modo de macro-concierto con el nombre de ‘Mágicos 60’. En 2003 participó y ganó el concurso de Telecinco Vivo cantando: los años dorados, gracias al voto del público, en el que participaron numerosos cantantes de los años sesenta y setenta.

María del Monte Tejado Algaba, cantante y presentadora de radio y televisión

Conocida artísticamente como María del Monte, nació en Sevilla en 1962, en el seno de una familia con raíces en la localidad de Cazalla de la Sierra, de cuya patrona lleva el nombre. Cantante de sevillanas y de canción española, y posteriormente presentadora de radio y televisión, se dio a conocer a nivel nacional al ganar en 1982 la final del concurso televisivo Gente joven.

El éxito televisivo la proyectó a la edición de su primer disco, Te amaré como tú, en 1985. El segundo, titulado Cántame sevillanas, se convirtió en poco tiempo en un gran éxito. Trece discos de platino obtuvo con este disco, cuatro más por Besaba la luna, dos por Al Alba y uno por Acompáñame.

Su tema más popular fue Cántame, tema ambientado en el camino del Rocío, que la convirtió en una de las referencias principales de la música por sevillanas en pleno boom de este fenómeno en toda España, hasta convertirse en la ‘Reina de las Sevillanas’, sobrenombre derivado del título de uno de sus discos.

Aunque las sevillanas le dieron fama y reconocimiento, María del Monte ha cultivado otras modalidades de la canción, como la canción española, los boleros y las rancheras. También es presentadora de programas en radio y televisión, como Vamos juntos, de Canal Sur Radio, o Al compás de la copla y Quédate con la copla, en Antena 3 TV. Ha colaborado en los programas Los debates de Hermida, en Antena 3 y en El club de Flo, en La Sexta. En La 1 de TVE presentó La canción de mi querer, Esa copla me suena y programas especiales como un Especial Feria de Abril o la gala de Nochevieja del año 2000.

Ese año fichó por Canal Sur Televisión para presentar Cántame y Contigo, entre otros. Durante dos años, de septiembre de 2007 a septiembre de 2009, presentó su popular magacín diario en Canal Sur Televisión La tarde con María. Ha participado como colaboradora o concursante en otros muchos programas televisivos, y ha protagonizado sonoros éxitos, como el de Yo soy del sur, programa de Canal Sur TV que alcanzó audiencias de entre un 14% y un 18%, casi el doble de la media de la cadena en aquel momento.

Artista de enorme popularidad, ha abanderado también batallas sociales, como la de la igualdad de derechos del colectivo LGTBi.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DEL DEPORTE

Anastasiya Dmytriv, nadadora paralímpica

Nacida en Leópolis (Ucrania) en 2008, con sólo 16 años, es ya historia del deporte andaluz y español. Sus tres medallas (un oro y dos bronces) en los Juegos Paralímpicos de París 2024 le han abierto un hueco entre las nadadoras más laureadas de nuestro país, pero sobre todo le convierten en una de las deportistas de mayor potencial y con mayor proyección en su disciplina.

‘Tasy’, como se le conoce, nació sin el antebrazo derecho. Pese a ello, desde muy pequeña destacó por sus enormes habilidades en el agua. Primero en la de la playa de Aguadulce, en Almería, donde la nadadora, aún muy niña, pasaba los fines de semana con sus padres, ambos ucranianos. Y más tarde en las piscinas de Vícar, localidad almeriense en la que reside, donde de inmediato llamó la atención de los entrenadores que supervisaban su asombrosa evolución.

Unas cualidades que explotaron en los últimos Juegos de la capital francesa. En ellos, Dmytriv conquistó tres metales. Oro en 100 metros braza SB8 (las siglas que identifican la modalidad, braza, y el grado de discapacidad, 8), bronce en 200 metros estilos SM9, y otro bronce en 4x100 metros estilos mixto.

Anastasiya, que compagina sus entrenamientos con las clases en el Instituto de Enseñanza Secundaria La Puebla de Vícar, siempre ha reconocido su amor por Andalucía, la tierra que le está viendo crecer y que un día acogió a su familia. Eso sí, sin olvidar nunca sus raíces ya que, como ella misma dice, se considera mitad española, mitad ucraniana. De hecho, obtuvo la nacionalidad española en un juzgado de Almería durante la pandemia del COVID, lo que le permitió competir en París con la bandera de su país de acogida.

Dmytriv fue reconocida con la Medalla del Deporte de la Diputación de Almería en 2024, y ahora recibirá la Medalla de Andalucía del Deporte. Un reconocimiento merecido por parte de la tierra que la acogió muy pequeña y que, a buen seguro, servirá a la nadadora almeriense de estímulo para su nuevo gran objetivo: Los Ángeles 2028.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LA SOLIDARIDAD Y LA CONCORDIA

Pueblo Gitano

Representado en las organizaciones que forman parte del Consejo Andaluz del Pueblo Gitano, por la celebración este año de sus seis siglos de historia en España, una presencia que ha dejado huella en numerosas áreas, como la lengua, el comercio, la música y las artes. Las condiciones de vida de la población gitana han mejorado de forma notable desde la llegada de la democracia, pero aún persisten situaciones que requieren la colaboración de los poderes públicos y de toda la sociedad para favorecer que ejerza su ciudadanía en igualdad de condiciones con el resto.

Con este objetivo trabajan desde el Consejo Andaluz del Pueblo Gitano, un órgano colegiado de participación social donde están representadas las organizaciones que centran sus esfuerzos en facilitar la plena integración de este sector de la población, canalizando propuestas sobre actuaciones que favorezcan la igualdad de oportunidades y de trato. Asimismo, recibe las peticiones de organizaciones y entidades que se dirijan a la población gitana, con vistas a facilitar la convivencia entre estas personas y la sociedad en general.

También dentro de sus funciones, analiza y formula propuestas ante delitos de odio y actuaciones discriminatorias por motivos étnicos; colabora con organismos internacionales, estatales, autonómicos y locales en defensa de la igualdad de trato y no discriminación; recibe información sobre la posición de la Junta de Andalucía en cuestiones relacionadas con la población gitana, e impulsa la participación de la infancia y adolescencia en la comunidad gitana.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LA ECONOMÍA Y LA EMPRESA

Javier González de Lara, empresario y presidente de la CEA

Nacido en Málaga en 1963, es licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga (UMA), abogado en ejercicio y Máster en Mediación y Resolución Extrajudicial de Conflictos por la misma Universidad. Nacido en una familia emprendedora, en su juventud estuvo al frente del negocio familiar dedicado al comercio, para posteriormente especializarse en los sectores financiero, turístico y cultural.

Es presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), elegido en 2014 y reelegido por aclamación en 2018 y 2022, de la Confederación de Empresarios de Málaga (desde mayo de 2011), de la Fundación CEM, Cultura, Economía y Medio Ambiente y de la Sociedad de Garantía Recíproca Garantia, en apoyo a la financiación de pymes y autónomos en Andalucía.

Medalla de Oro del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (2006) por su dilatada trayectoria en el ámbito de las Relaciones Laborales y por su contribución al diálogo social en la provincia de Málaga, es también Medalla de Honor del Colegio de Abogados de Málaga (2018) y Embajador de la Marca Ejército Español (2021). Desde marzo de 2024, es miembro de la Academia de Ciencias Sociales y Medio Ambiente de Andalucía.

Asimismo, preside la Sociedad de Garantía Recíproca Avalunión S.G.R. y la Mesa de Calidad del Sistema Integral de Calidad Turística en destino (Sicted-Málaga), del Fórum de Turismo de Málaga. Es vocal del Comité Ejecutivo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), vocal de la junta directiva de CEPYME y también vocal del pleno de la Cámara de España.

Forma parte de distintos órganos de representación institucional de la provincia de Málaga, como el consejo de administración de Promálaga, Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), Fundación CIEDES (Plan Estratégico de Málaga), Fundación MADECA y Fundación Santa María de la Victoria.

Es también presidente del consejo de administración de la empresa Málaga-Visión, dedicada a la promoción de servicios turísticos-culturales y a proyectos inmobiliarios. Desde su nombramiento como presidente de la CEA, González de Lara ha desarrollado una intensa labor en pro del diálogo social con los sindicatos y las administraciones públicas, que se han materializado en la firma de distintos acuerdos y planes como el Acuerdo Andaluz de Medidas Extraordinarias en el Marco de la Reactivación Económica y Social, impulsado por la Junta de Andalucía y en el que también participan los sindicatos CCOO y UGT.

Grupo El Jamón

Grupo El Jamón es una de las principales firmas de distribución de alimentación y productos para el hogar de Andalucía. Tiene su origen en la pequeña tienda familiar de Francisco Díaz y Manuela Orta en Lepe (Huelva), allá por 1966. Casi sesenta años después, el esfuerzo, la dedicación y la profesionalidad de sus propietarios y trabajadores han convertido aquel pequeño comercio en una compañía en permanente expansión, con casi 300 supermercados repartidos por seis provincias andaluzas.

Hoy, el Grupo El Jamón está formado por tres entidades: El Jamón, que reúne a su red de supermercados; Cash Lepe (Cash & Carry), como central de gestión y administración de la empresa, creada como centro logístico para la distribución desde Lepe de mercancías a las tiendas, y que cuenta también con plataformas logísticas en las provincias de Sevilla, Cádiz y Málaga; y Maxico, ideada en 2014 para ofrecer a minoristas grandes compras a precios muy asequibles. Además, dispone de dos almacenes polivalentes destinados a la gestión de productos frescos y perecederos situados en Lepe.

El Jamón lleva a gala su origen andaluz desde su eslogan principal, ‘Empresa Totalmente Andaluza’. Ha sido reconocida con el premio Espiga Autonómica de la FESBAL (2019) y el Premio Plus Ultra de la Cámara de Comercio de Huelva y Cepsa (2024). Su expansión se ha ido sustentando en la absorción total o parcial de otras cadenas y empresas, como Más por Menos (1996), Supercanguro Abeto (2001), Super Jamón La Antilla SL y Frutas Cash Lepe, entre otras. La empresa, que sigue en manos de la familia fundadora, facturó en 2023 casi 500 millones de euros.

En la actualidad, el grupo ocupa un importante lugar en cuanto a distribución de productos de alimentación en Andalucía y es el número uno en la provincia de Huelva, con una media de clientes que ronda la cifra de 100.000 personas cada día. Desde el año 1992 forma parte como socio del Grupo IFA, uno de los mayores grupos de la distribución de productos de alimentación y gran consumo en España.

Sus responsables consideran que el éxito del grupo se basa en la solidez de su proyecto, que aporta a todos los asociados herramientas eficaces y un modelo de negocio con capacidad para competir en el mercado.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LA INVESTIGACIÓN, LA CIENCIA Y LA SALUD

Casiana Muñoz Tuñón, subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias

Nacida en Córdoba en 1960, es una astrofísica española, investigadora y divulgadora científica, y subdirectora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) desde 2019. Su trabajo de investigación se centra en la física de la formación estelar violenta de las galaxias. Lidera, además, el Grupo de Calidad del Cielo, cuyo trabajo ha sido fundamental para convertir al IAC en uno de los mejores centros de astrofísica del mundo.

Se licenció con sobresaliente en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1984. Al terminar la carrera, fue a Londres con una beca del British Council. Estando allí, solicitó realizar el doctorado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) donde fue aceptada. Se doctoró en 1987 por la Universidad de la Laguna con un estudio sobre la morfología y estructura de las galaxias. Durante unos años, fue profesora titular de Física Aplicada en la ULL, cargo que dejó para dedicarse completamente a la investigación.

Entre 1987 y 2021 publicó alrededor 155 artículos en revistas científicas, dirigió tesis doctorales y organizó numerosos congresos internacionales. Su investigación se centra en la caracterización de la atmósfera para la astronomía y la física de galaxias. En 2021, se publicaron los resultados de su trabajo de investigación en colaboración con otros investigadores del IAC en el que el instrumento ‘Osiris’, del Gran Telescopio Canarias, encontró el cúmulo de galaxias en formación más densamente poblado del universo primitivo. Además de participar en el estudio de los brotes violentos de formación de estrellas y su impacto en las galaxias en conjunto con otros países, Muñoz es cocreadora del DIMM (instrumento para medir la turbulencia atmosférica).

Muñoz lidera el Grupo de Calidad del Cielo cuyo trabajo ha sido fundamental para convertir al IAC en uno de los mejores centros de astrofísica del mundo y para preparar la candidatura canaria para albergar el Telescopio de Treinta Metros, el más grande del hemisferio norte.

También colabora con la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba, la Universidad de La Laguna y la Universidad Complutense de Madrid. Como divulgadora, contribuye a acercar la ciencia a la ciudadanía.

Además, colabora para fomentar las vocaciones STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, por sus siglas en inglés) entre las niñas. Un IES de Córdoba lleva su nombre en reconocimiento a su trayectoria. Fue galardonada con la Bandera de Andalucía de Córdoba en la edición 2024 con motivo del Día de Andalucía.

María del Mar García Beltrán, presidenta de la Fundación Poco Frecuente

Nacida en Almería en 1977, es ingeniera superior química y máster en Biotecnología alimentaria. Es gerente de la empresa Almeriune y presidenta del patronato de la Fundación Poco Frecuente, que promueve varias líneas de investigación genómica en enfermedades raras. Ha impulsado la Cátedra de Enfermedades Poco Frecuentes de la Universidad de Almería, de la que es codirectora.

Uno de los objetivos de la cátedra, además de divulgar el conocimiento académico sobre las enfermedades raras, es sensibilizar y concienciar a la sociedad en general y a los estudiantes universitarios (que serán los futuros profesionales sanitarios, investigadores, educadores, trabajadores sociales, gestores, etc.) sobre estas enfermedades y visibilizar la importancia de la investigación son parte del eje vertebrador de este proyecto.

En Europa, las enfermedades raras son aquellas cuya prevalencia está por debajo de 5 por cada 10.000 habitantes. La mitad de las familias con enfermedades poco frecuentes esperan más de 4 años para lograr un diagnóstico; un 20% de ellas ha esperado más de una década. A ello se une que sólo el 5% de las más de 6.172 identificadas en Europa tienen tratamiento. Se estima que el 7% de la población mundial convive con estas patologías, lo que se traduce en más de 300 millones de personas en todo el mundo, 3 millones de ellas en España. En Andalucía se estima que hay en torno a 600.000 personas. Recibió el premio solidaridad en el Día Internacional de la Mujer por el Ayuntamiento de Almería en 2022, entre otros reconocimientos.

MEDALLA DE ANDALUCÍA DE LA PROYECCIÓN DE ANDALUCÍA

Scalpers, compañía textil

Marca de moda española que nació en 2007 en Sevilla. Tras el crecimiento experimentado en España en la última década, se ha convertido en un referente en el sector. La marca se caracteriza por su espíritu de rebelión, representado en su logo: la calavera, que de alguna manera simboliza el espíritu de hacer las cosas diferentes.

Scalpers nació como una marca de moda masculina, y poco después, en 2012, se incorporó la línea infantil. Tras años de experiencia en el mercado, apostó también por la línea de mujer en 2018 y por la línea de niña dentro de Scalpers Kids en 2019.

Tras 13 años de experiencia, Scalpers se consolida como empresa y está presente en 6 países con más de 200 puntos de venta a nivel internacional y una plantilla de más de 700 empleados. Factura unos 300 millones de euros al año y tiene 1.400 empleados.

MEDALLA DE ANDALUCÍA AL MÉRITO MEDIOAMBIENTAL

Carmen Morales-Caselles, investigadora de la Universidad de Cádiz

Ha elaborado el primer mapa global de basuras en el océano. Carmen Morales Caselles es investigadora de excelencia del área de Ecología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la UCA, donde estudia la distribución de basuras marinas y micro y macroplásticos en el océano global.

Su pasión por el mar y la protección del medio marino la llevó a estudiar Ciencias del Mar en Cádiz, tras lo que continuó sus estudios con un doctorado especializado en contaminación marina y ecotoxicología que le permitió formarse en Italia, Reino Unido y Portugal, además de un máster Erasmus Mundus en Gestión del Agua y Costa.

Pasó varios años en París y Uruguay trabajando como consultora en la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco, donde participó estrechamente en la coordinación de un proyecto de Gestión Integrada de Áreas Costeras sobre indicadores en América Latina y otras iniciativas de la ONU. Posteriormente, pasó varios años en Canadá, trabajando en el acuario de Vancouver, donde lideró el proyecto PollutionTracker, un programa de monitoreo en la costa oeste de Canadá para evaluar la presencia de contaminantes en sedimentos y sus efectos en los organismos marinos.

Actualmente, lidera varios proyectos sobre basuras marinas y microplásticos, así como iniciativas de ciencia ciudadana e innovación. Fruto de su trabajo es el primer mapa global de basuras en el océano. Además, participa en la negociación del tratado global contra la contaminación por plásticos, iniciativa impulsada por la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en marzo de 2022 y que persigue la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante para abordar la contaminación plástica, incluyendo los ecosistemas marinos.

Carmen Morales llegó a la ciencia “por interés y curiosidad”, y en ella sigue porque, asegura, “es una vía para alcanzar mi meta personal y profesional hacia la protección de los océanos”. La equidad de oportunidades y el aprecio de la diversidad personal y profesional en la ciencia son algunos de los principios que guían su trayectoria.

MEDALLA DE ANDALUCÍA A LOS VALORES HUMANOS

Manuel Sánchez Vázquez, ‘Manu Sánchez’, humorista y presentador de televisión

Nacido en Dos Hermanas (Sevilla) en 1985, es presentador, humorista, actor, escritor, conferenciante y empresario con más de dos décadas de trayectoria profesional. En televisión, se inició muy joven en Canal Sur, donde alcanza rápidamente gran popularidad y con apenas 20 años, se convierte en uno de los presentadores y directores más jóvenes en liderar un formato de prime time en ‘De la mano de Manu’, al que le siguió ‘Colgados con Manu’. Con un sello aún más arrollador y esta vez asumiendo la producción del formato, llegará ‘La semana más larga’, que alcanzó 199 programas en emisión y que a día de hoy sigue siendo todo un referente televisivo. Una trayectoria mediática que ha discurrido paralela a su presencia como colaborador en formatos nacionales para TVE, Antena 3 o Telecinco, destacando la dirección de su propio late night ‘El último mono’, en la Sexta.

Vinculado siempre personal y profesionalmente a su Andalucía natal, en 2016 vuelve a la parrilla de Canal Sur para presentar ‘Vuelta y vuelta by Manu Sánchez’. Desde 2019 produce y presenta ‘Tierra de Talento’ en su actual novena edición, con el que ha logrado batir récords de audiencia y fidelizar a un público enamorado del formato. A este éxito televisivo se suma ‘Somos Música’, con su segunda edición recién finalizada, por donde han pasado algunos de los rostros más reconocidos de la cultura y las artes a nivel nacional. Como Manuel Carrasco, María Galiana, Vanesa Martín, Pablo López, Niña Pastori, Santiago Segura… Y por el que ha recibido en 2024 su reconocimiento como Mejor Presentador Autonómico en los Premios Iris.

Apasionado del Carnaval, forma parte del equipo de presentadores en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz (COAC), desde hace dos décadas. Presencia televisiva en la cabe destacar ser el abanderado de galas tan especiales como las de fin de año, o las del 28F, Día de Andalucía, durante más de cuatro años consecutivos, en los últimos tiempos. En el ámbito documental cabe resaltar la dirección de grandes piezas que recogen de una forma muy especial la identidad andaluza como ‘Andaluz de la A a la Z’, ‘4D. El Día de la Bandera’ y la serie documental en relación con el Carnaval de Cádiz ‘Creo en ti’. Como actor, ha conquistado las tablas con espectáculos que han superado los 400.000 espectadores en gira: ‘El Rey Solo. Mi reino por un puchero’, ‘El Último Santo’, ‘El Buen Dictador’ y ‘El Gran Emigrante’. A estos se suman sus más recientes y rotundos éxitos: ‘Giraldilla. La Veleta de Sevilla’ y ‘Entregamos’, su producción más personal. Su experiencia y maestría en el ámbito teatral lo han llevado a desempeñarse como productor y coproductor de destacadas obras y espectáculos de gran impacto como ‘El Palermasso’, ‘El Selu. El Musical’, ‘El síndrome del copiloto’, ‘El Jurado’, o ‘Manuel Alejandro. Único Concierto’, entre otros tantos a lo largo de su trayectoria.

Como conferenciante y maestro de ceremonias, ha participado en más de un centenar de eventos empresariales e institucionales en los últimos 15 años. Su talento para crear discursos únicos y genuinos lo ha consolidado como un referente cultural nacional, capaz de convertir cada acto en toda una experiencia. Su don de palabra e ingenio lo ha plasmado también como escritor siendo autor de ‘Surnormal profundo’ (2017, Editorial Penguin Random House) y ‘Confesión de un ateo y cofrade. Primer pregón heterodoxo de la Semana Santa de Sevilla’ (2018, Editorial El Paseo).

Empresario desde el año 2007, Manu Sánchez apuesta con su productora, 16 Escalones, por el crecimiento Desde Andalucía al mundo siendo pionero en situar en Andalucía el primer plató virtual a nivel nacional con lo último en vanguardia a nivel mundial. Su compromiso social, apoyo a la diversidad y a la igualdad es latente con diferentes grupos, asociaciones y entidades, cabe mencionar que en 2017 recibía el ‘XII Premio Andaluz a las Buenas Prácticas en la Atención a las Personas con Discapacidad’ por la Junta de Andalucía. Reconocimientos que se suman entre otros al premio ‘Clavel de la Prensa 2018’, la ‘Medalla de Oro de la Diputación de Sevilla en 2021’ y ‘Medalla del Ateneo de Málaga en 2024’. Sin duda, proactivo, generador de empleo, implicado y siempre defensor de la cultura, el acento, la identidad, el progreso y la conexión con su tierra.