el equipo técnico considera "imprescindible" acometer con urgencia la intervención en la zona donde aún sigue Diputación

La Orden de San Juan de Dios urge a Diputación a que abandone el Hospital para acometer la restauración total del edificio

Cultura - Indegranada - Miércoles, 12 de Febrero de 2025
En el acuerdo de cesión total del edificio firmado en 2015 la Diputación se comprometía a buscar una nueva ubicación para el Centro Provincial del Drogodependencia, pero tras diez años el servico de la institución provincial continúa su actividad en este BIC.
Estado actual de la esquina tras su reciente restauración. Se distingue claramente por el color hasta dónde han llegado las obras.
IndeGranada
Estado actual de la esquina tras su reciente restauración. Se distingue claramente por el color hasta dónde han llegado las obras.

Un año después de la presentación el 13 de febrero de 2024, de la restauración de la fachada y la primera crujía del Hospital San Juan de Dios realizada por la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios con fondos propios, la institución ha comunicado su imposibilidad de darle continuidad al proyecto de manera completa debido a la presencia aún en el edificio del Centro Provincial del Drogodependencia (CPD) perteneciente a la Diputación de Granada, anunció este miércoles en un comunicado.

Sin embargo, y a pesar de las necesidades estructurales de una intervención inmediata en esa zona según el equipo técnico del proyecto, el CPD continúa sin esclarecer la fecha en laque llevará a cabo su salida del edificio, tras dos años de conversaciones y todas las gestiones y notificaciones pertinentes por parte de la Orden a la Diputación, que desde 2023 siguen trasladando a San Juan de Dios que están en búsqueda de un espacio

Esta situación fue adelantada por Gabriel Pozo Felguera el pasado domingo 2 de febrero en su reportaje San Juan de Dios, el Hospital “okupado”

En este 2025 se cumplen 10 años de la firma del acuerdo de cesión total del inmueble por parte de la Diputación a la Orden Hospitalaria, un acuerdo en el que se exponía que la institución facilitaría la pervivencia de la actividad de la Diputación hasta que ésta determinara el traslado de sus instalaciones a una nueva ubicación, comprometiéndose la Orden a no alterar el funcionamiento de los servicios que subsistieran en la época en la que se realizaran las obras. Sin embargo, y a pesar de las necesidades estructurales de una intervención inmediata en esa zona según el equipo técnico del proyecto, el CPD continúa sin esclarecer la fecha en laque llevará a cabo su salida del edificio, tras dos años de conversaciones y todas las gestiones y notificaciones pertinentes por parte de la Orden a la Diputación, que desde 2023 siguen trasladando a San Juan de Dios que están en búsqueda de un espacio.

En dicho acuerdo de cesión, la Orden adquiría el compromiso principal de restaurar de manera completa el edificio, pero según el director del proyecto de restauración del Hospital San Juan de Dios, se ha llegado a un cuello de botella en el que tras facilitar plenamente la continuidad de la actividad desarrollada por el CPD en sus instalaciones tal y como se comprometías los Hermanos de San Juan de Dios, ya no pueden cumplir con su compromiso principal de restaurar lo que queda del edificio. “Hay una lógica técnica en el desarrollo de las obras qué llegado este momento, no puede salvarse, por el tránsito en el edificio de usuarios del Centro Provincial de Drogodependencias. Realizar una obra de esta envergadura con tránsito de personas en el interior es inviable técnicamente”, afirma el director ejecutivo del proyecto de restauración del Hospital San Juan de Dios y director de patrimonio cultural de la Orden en España, Francisco Benavides.

Patio de los naranjos, la zona más usada por el SPD, en la actualidad, la parte más deteriorada. IndeGranada.

San Juan de Dios apela a la responsabilidad y el sentido común para seguir avanzando en la obra para la conservación lo más plena posible de este lugar de alto valor cultural, proyecto en el que tal y como aseguran desde la Orden, va en línea con velar por la dignidad de los usuarios del CPD que visitan a diario estas instalaciones que deben ser restauradas

En este sentido, San Juan de Dios apela a la responsabilidad y el sentido común para seguir avanzando en la obra para la conservación lo más plena posible de este lugar de alto valor cultural, proyecto en el que tal y como aseguran desde la Orden, va en línea con velar por la dignidad de los usuarios del CPD que visitan a diario estas instalaciones que deben ser restauradas. Tal y como añade Francisco Benavides, “es necesario garantizar la seguridad y la dignidad de los usuarios del Servicio Provincial de Drogodependencias. Un edificio apuntalado y con las medidas de accesibilidad y seguridad muy limitadas por el estado de deterioro de esa parte del edificio exige la reubicación del servicio en otro edificio”.

Bien de Interés Cultural para Granada

Desde que tuviera lugar la presentación y apertura de la primera crujía del Hospital San Juan de Dios en el mes de febrero del año pasado, la Orden ha concretado a través de diferentes eventos y citas culturales y docentes el uso estipulado en ese acuerdo de cesión para esta zona del edificio.

Actualmente, el edificio acoge desde el mes de noviembre de 2024 y hasta este próximo 20 de febrero la exposición temporal ‘Alhambra-Albaicín. Patrimonio de la Humanidad’, de la mano del Patronato de la Alhambra-Generalife, que recoge más de un centenar de piezas procedentes de las colecciones de la asociación cultural Granada Artística y de la Casa Ajsaris, y que ilustra la fascinación de pintores, tanto locales como foráneos, por la Alhambra y el Albaicín. Una exposición en un espacio nueva, histórico y singular para los granadinos por ser un nuevo enclave en el centro de la ciudad y por la que ya han pasado 26.534 visitantes locales, nacionales e internacionales.

Todas estas acciones por parte de la Orden refuerzan el compromiso institucional desde San Juan de Dios de devolver este edificio emblemático a la ciudad de Granada en las mejores condiciones posibles, recuperando con la restauración de la parte física y estructural del mismo, el valor etnográfico y vivencial de este enclave para los granadinos y granadinas

Además de esta cita de excepción, también se han celebrado en este Bien de Interés Cultural desde 1980 varios encuentros dentro del ámbito de la divulgación científica, como el XIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Ciencias de la Salud San Juan de Dios con la participación de más de 180 personas entre estudiantes y docentes, y la XVI edición de los premios “Mejor Expediente MIR” y el “Premio de Investigación sobre los beneficios del Aceite de Oliva en la Salud 2024” del Consejo Andaluz de Colegios Médicos.

También se suman entre las actividades programadas por la Orden en la primera crujía de este edificio numerosas visitas culturales a asociaciones de la ciudad y grupos universitarios especializados en diferentes campos como la arquitectura o la medicina, que han querido conocer a fondo la historia de este edificio emblemático y pieza clave para entender la historia de la ciudad de Granada, su influencia en el modelo asistencial actual como lugar de origen de los cuidados asistenciales modernos, y la evolución, conservación e intervención experta a nivel patrimonial de un Bien de Interés Cultura (BIC) desde 1980.

Todas estas acciones por parte de la Orden refuerzan el compromiso institucional desde San Juan de Dios de devolver este edificio emblemático a la ciudad de Granada en las mejores condiciones posibles, recuperando con la restauración de la parte física y estructural del mismo, el valor etnográfico y vivencial de este enclave para los granadinos y granadinas. “Nuestro compromiso es dar la posibilidad a la ciudad de Granada de tener un enclave en pleno centro, accesible y comprometido con la divulgación científica y cultural al más alto nivel. El grado de deterioro estructural y de los elementos patrimoniales del inmueble, pinturas murales, alfarjes, azulejos… exigen una intervención urgente antes de que su pérdida total sea un hecho y sea ya imposible su recuperación”, aclara Benavides.

La Orden

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una institución sin ánimo de lucro y de carácter internacional con la misión de curar y cuidar a las personas más desfavorecidas, situándolas en el centro y atendiendo su dimensión física, psicológica, social y espiritual. 

Con casi 500 años de experiencia en el cuidado y protección de las personas enfermas y en exclusión social, la Orden Hospitalaria continúa su compromiso sanitario, sociosanitario y social inspirándose en los mismos valores que llevaron a su Fundador, San Juan de Dios, a revolucionar la atención hacia las personas que más lo necesitaban, dignificando al ser humano sea cual sea su condición. 

El concepto de Hospitalidad de San Juan de Dios ha traspasado todas las fronteras. En nuestro país, la Provincia San Juan de Dios de España cuenta con una red de 80 centros sanitarios, sociales, sociosanitarios, docentes y de investigación que atienden a casi un millón novecientas mil personas anualmente.  

En Granada, cuna de la Orden Hospitalaria en el mundo, la institución cuenta en la actualidad con una trayectoria completamente consolidada a través de un área de Solidaridad que atiende anualmente a más de 14.000 personas desde sus diferentes programas de atención y a través de sus centros de referencia:

• Hospital Universitario San Rafael.

• Centro de Atención Infantil Temprana San Rafael.

• Colegio de Educación Especial San Rafael.

• Hogar San Juan de Dios. Centro para personas adultas con discapacidad.

• Residencia de mayores San Juan de Dios.

• Centro de Protección Internacional (Calahonda)

• Archivo-Museo San Juan de Dios ‘Casa de los Pisa’.

• Hospital San Juan de Dios.

• Basílica San Juan de Dios.

Más información: