Buenos tiempos para la electrónica

"A la felicidad por la electrónica", se titulaba el curso por correspondencia que estudiaba Fernando Fernán Gómez en una antigua película suya. Y, al tiempo, precisamente la electrónica ha permitido la democratización de la creación musical, como comentaba Sara Armada en la presentación de este festival tridimensional: "ya no se necesitan grandes estudios ni presupuestos; una persona con un ordenador y una tarjera de sonido puede crear grande obras musicales". Ese es precisamente el leimotiv de esta iniciativa de la Fundación Miguel Ríos en colaboración con el colectivo ‘Alminar’.
Simultáneamente a este acto, se adherían a la propuesta de candidatura buena parte de los actores de la Granada pop: salas, promotores, publicaciones, espacios culturales etc. Que a estos efectos ‘también existen’
En la presentación de la primera edición de este proyecto, que aspira a quedarse en el calendario sonoro de la ciudad, el representante municipal, Juan Ramón Ferreira, indicó que "suma y fortalece la candidatura granadina a la capitalidad cultural del año 2031". Y es que la música menos ‘oficial’ también está contemplada en esta aventura, y así, así simultáneamente a este acto, se adherían a la propuesta de candidatura buena parte de los actores de la Granada pop: salas, promotores, publicaciones, espacios culturales etc. Que a estos efectos ‘también existen’.
El secretario de la misma Fundación, Antonio Castro Ríos, ha recordado que la institución no solo está para preservar el legado del cantante de Real de Cartuja, sino también "transmitir sus inquietudes", en los términos de entender la música como un "elemento transformador de la sociedad; queremos que la cultura sea algo democrático, participativo, incluyente, y a la vez digno". El evento reunirá música en directo, talleres, mesas redondas y actividades para todos los públicos, con el objetivo de acercar la cultura sonora y tecnológica a la ciudadanía.
Durante esos dos días, el espacio ‘Caja sonora’ acogerá diversas actividades diseñadas en tres niveles: una exposición, una sesión múltiple en directo y otras propuestas paralelas como mesas redondas y talleres de iniciación para los más pequeños.
Comisariada por la musicóloga Marta España, la exposición ‘El Home Studio: tecnologías para democratizar la creación en un futuro electrónico’ sustituirá en el Centro Cultural Caja Granada a la actual dedicada a ‘Las edades de Miguel’. Sus vitrinas mostrarán todo tipo de ‘instrumentos’ y demás material eléctrico/electrónico que ha servido para la evolución de esta música desde los tiempos del theremín hasta nuestros días, así como material documental y publicaciones.
El ‘Electrofestival’ contará el sábado 14 de junio con la música en directo de DJs como Nefi o Broken Lip, entre otros artistas
El ‘Electrofestival’ contará el sábado 14 de junio con la música en directo de DJs como Nefi o Broken Lip, entre otros artistas. El precio razonable de acceso (5 euros con consumición), recuerda que la creación cuesta dinero, y que pagándolo "se reconoce el tiempo, talento y la dignidad del artista", como especificó acertadamente Antonio Castro.
Y se complementará este calendario con una amplia programación de actividades complementarias diseñadas para involucrar a públicos diversos, fomentar la formación musical y generar espacios de reflexión compartida.
Entre las propuestas destacan talleres de iniciación al DJing para niñas, niños y personas adultas, donde los participantes podrán aprender los fundamentos del arte de pinchar y experimentar con equipos profesionales. También se celebrarán mesas redondas con especialistas del sector musical y tecnológico. Actividades gratuitas diseñadas con perspectiva pedagógica para facilitar su comprensión también a los menos iniciados. Todas las actividades son gratuitas hasta completar aforo (inscripciones en la web www.espaciocajasonora.org).