La noticia ya ha sido comunicada a los familiares

El ADN identifica por primera vez a dos víctimas exhumadas en las fosas de Víznar

Ciudadanía - IndeGranada - Viernes, 3 de Mayo de 2024
El cotejo del ADN extraído de las víctimas asesinadas ya exhumadas con el donado por familiares ha permitido conocer quiénes eran estas personas. Te informamos.
Trabajos de exhumación en las fosas del Barranco de Víznar.
UGR
Trabajos de exhumación en las fosas del Barranco de Víznar.

 

Investigadores e investigadoras de la Universidad de Granada han conseguido identificar a las dos primeras víctimas del Barranco de Víznar, Lugar de Memoria Histórica de Andalucía, mediante el ADN. 

En el total de estas, se han exhumado 124 personas -32 de las cuales son mujeres-, que han sido encontradas en 17 fosas. Estas dos son las primeras víctimas a las que se les ha podido dar nombre y apellido, casi 90 años después de su asesinato, gracias al cotejo de ADN de los restos con el banco de datos con estas muestras donadas por familiares de víctimas del franquismo.

Entre esas víctimas recuperadas hay trabajadores de la fábrica de El Fargue; un grupo de mujeres; militares republicanos; y hasta un menor de edad. 

El retraso en las identificaciones había causado desasosiego en los familiares, sobre todo cuando aún viven descendientes directos de esas personas que fueron ejecutadas por los golpistas. Son mayores y temen fallecer sin localizar al padre, madre o tío desaparecido. La noticia por tanto es esperanzadora. De hecho, el profesor Francisco Carrión, que dirige las excavaciones, ha afirmado que en los próximos meses se esperan más identificaciones. 

Instalaciones del Laboratorio de Identificación Genética donde se han llevado a cabo las identificaciones. Foto: IndeGranada
Un equipo de arqueólogos, antropólogos forenses, sociólogos e historiadores, trabaja en el barranco desde 2021, cuando se puso en marcha la primera de las cuatro campañas que hasta el momento se han desarrollado. 

Francisco Carrión ha explicado en una nota de prensa que la identificación ha sido posible gracias a su equipo y "al excelente trabajo de los investigadores del departamento de Medicina Legal y Forense que dirige el profesor José Antonio Lorente Acosta". Carrión ha precisado que, aunque no es posible ofrecer datos de los identificados -nombre, edad, sexo, o cualquier otro dato que los identifique públicamente por motivos de confidencialidad, sus familias ya lo saben, "con el consuelo que eso supone para ellas y para el resto de familiares involucrados en la búsqueda".

En estos momentos el Laboratorio de Identificación Genética cuenta con 94 muestras más procedentes de las campañas de excavaciones en Víznar para su cotejo 

De momento, ha agregado Carrión, "solo han sido identificadas dos víctimas, pero esperamos que el número aumente porque tenemos en proceso 94 muestras más que proceden de las campañas de excavaciones y exhumaciones que hemos realizado de 2021 a 2023, a las que habrá que añadir las muestras de la actual campaña, que terminará dentro de un mes aproximadamente”. 

El Barranco de Víznar es considerado un Lugar de Memoria Democrática tras la entrada en vigor en julio de 2022 de la Ley de Memoria Democrática. En ese barranco, a apenas 10 minutos de la localidad de Víznar, se produjeron ejecuciones desde poco después del golpe militar. Las víctimas que ha encontrado el equipo que dirige Carrión fueron, en su inmensa mayoría, asesinadas en grupo, habitualmente empleando de uno a cuatro disparos, generalmente en la cabeza, según ha recordado la UGR en la nota. Tras la ejecución, las víctimas eran arrojadas a fosas comunes de donde ahora, casi 90 años después, están siendo exhumadas. 

La previsión de Francisco Carrión es completar esta campaña con la exhumación de alrededor de 150 cuerpos, lo que hará necesario una campaña más para alcanzar los dos centenares de fusilados que estima hay en el barranco.   

El ADN es fundamental para confirmar la identificación, pero a ello se suma todo el trabajo arqueoforense y antropológico. Se utilizan además otras técnicas pioneras desarrolladas por otro laboratorio de la UGR, el de Antropología Física. De hecho, esas técnicas de reconstrucción cráneo facial determinaron que una de las mujeres cuyos restos fueron recuperados en una de las primeras campañas en el Barranco de Víznar pueden pertenecer a Agustina González, 'La Zapatera', política, escritora y artista granadina que fue fusilada en los primeros días del golpe en 1936. Esa identificación se hizo, mediante esas técnicas, a partir de fotografías y de un escáner 3D del cráneo de la víctima. Todo ello sin la identificación genética que, como se ha apuntado, es la que oficialmente confirma a quién pertenecen los restos.

A todo ese trabajo científico de laboratorio se suma un aspecto muy importante, crucial también: la labor de los memorialistas. Es esa investigación que bucea en archivos y en la memoria oral y familiar de las víctimas la que aporta certificación documental y aspectos para conocer el contexto de lo sucedido. Quiénes eran esas víctimas de Víznar, por qué los golpistas los aniquilaron. 

El Independiente de Granada ha publicado muchas de esas investigaciones que puedes leer en los siguientes enlaces:

También te puede interesar: